Hace 33 años, en un mes de marzo como este, eran asesinadas, a la puerta de la iglesia de San Francisco de Vitoria, 5 personas por disparos de la policia armada. A esto habría que sumar otras 30 personas heridas de bala y más de 100 heridas de diversa consideración .

Ayer vimos una película sobre los hechos titulada: Llach, la revolta permanent dirigida por Lluís Danès y producida por Jaume Roures (productor también de Salvador y Los lunes al Sol). En él se recuerdan los hechos en base a testimonios de amigos y familiares de los fallecidos y tomando como hilo conductor la canción compuesta por Lluis Llach el mismo día de los hechos (3 de marzo 1976): «Campanades a morts«.

¿Cuál fue su delito?: secundar una exitosa huelga general y participar en una asamblea pacífica «prohibida por la autoridad gubernativa».

¿Cómo se llamaban?:

  • Pedro María Martínez Ocio. 27 años. Trabajador de Forjas Alavesas.
  • Francisco Aznar Clemente. 17 años. Panadero y estudiante,
  • Romualdo Barroso Chaparro. 19 años. Trabajador de Agrator
  • José Castillo. 32 años. Trabajador del Grupo Arregui.
  • Bienvenido Pereda. 30 años. Trabajador de Grupos Diferenciales (murió dos meses después a consecuencia de las graves heridas sufridas)

¿Cuáles fueron los hechos?: entre 4 y 5 mil personas se reunieron dentro de la iglesia, la policia rodeó el edificio, lo bombardeó con gases lacrimógenos y disparó contra la gente cuando salían huyendo.

¿Causa de las muertes?: Disparos en el pecho, en la espalda, en la cabeza,… Causa resumida: Terrorismo de estado.

Hablando un poco de MISERABLES (algunos aún vivos):

  • ¿Responsables materiales?: Mandos de la Policia Armada por identificar (entre ellos un tal Salinas citado en la grabaciones policiales (ver abajo): «Dile a Salinas, que hemos contribuido a la paliza más grande de la historia.»).
  • Sus frases (perlas del diálogo policial durante la masacre): «Si hay gente a por ellos»; «Desaloja todo lo desalojable»: «espera un poco que voy a estar con el jefe a ver lo que dice»; «Vamos a tener que emplear las armas de fuego«; «Gasear la Iglesia. Cambio.»; «Que manden fuerza aquí que hemos tirado mas de 2.000 tiros»; «Aquí ha habido una masacre»; « nosotros que tenemos las armas, a mansalva y sin duelo de ninguna clase«.
  • ¿Responsables (in)morales y políticos?: Manuel Fraga Iribarne entonces Ministro de la Gobernación y Rodolfo Martín Villa entonces Ministro de Relaciones Sindicales.
  • Sus frases: «Yo lo que si creo es que había poca fuerza de seguridad, que la fuerza de seguridad fue arrinconada en algún momento en una especie de callejón sin salida y reaccionó como reaccionó» (frase de Martin Villa en la película citada. ¿En qué datos objetivos se basa para hacer esta afirmación?, ¿quiénes son sus testigos?, ¿dónde están las grabaciones de ese «arrinconamiento»?. En fin.). «Que este triste ejemplo sirva de gran lección para todo el pais en los meses próximos» (Fraga Iribarne en la rueda de prensa posterior a la matanza. No quiso realizar declaraciones para la película).

Pero vamos mejor a hablar de GENTE DECENTE, de este «brigadista de la memoria» llamado Lluis:

Este fragmento de la película recoge la canción y la presentación que realiza Llach en el único homenaje realizado hasta hoy (el 3 de marzo de 2006 en el pabellón Fernando Buesa Arena de Vitoria). En él nos recuerda que: a los responsables de esta matanza «los perseguirá nuestra memoria para siempre«.

– Moltes gracies Lluis –

Más información en:

Posteado por: bedia | 16 marzo 2009

La valentia de ser «brigadista de paz» en Israel

Decía al finalizar mi entrada anterior que me gustaría ayudar a que se conozca a: «personas que no cierran lo ojos, no permanecen calladas, incumplen leyes criminales y no hacen “su trabajo” dentro de una sociedad que soporta, justifica y alienta la opresión contra sus vecinos palestinos.«

El caso es, que esta declaración de intenciones se ha visto «precipitada» por un correo que recibí esta misma semana de un buen amigo.  En este correo se citaba información de una página web (que no merece ni ser nombrada) en la que se minimizaba el holocausto nazi contra los judios (basándose en supuestos informes rusos reducía los asesinatos a la décima parte). Una vez planteada esta tesis, lo siguiente ya era preguntarse si el lobby judio o (lo que es peor) «los judios» no habrían manipulado la magnitud de este crimen histórico para utilizarlo como escudo para las actuales violaciones de los derechos humanos por parte del estado de Israel.

Mi opinión al respecto es clara y así se la trasladaba:

«No hay que dar ninguna cancha a este tipo de discursos. Lo digo porque no es la primera vez que me lo encuentro y creo que debemos ser tajantes y contundentes en su contra. Estos mismos tipejos negarian también (si lo conociesen) el asesinato de miles de republicanos españoles en los mismos campos de concentración nazis que esos millones de judios. En mi blog escribí sobre el tema y en el documental citado (Más allá de la alambrada) uno de los supervivientes españoles recordaba como los judios eran tratados con especial saña y crueldad por los nazis. Esto, para mi, es una realidad histórica, que no debemos permitir que sea negada. Otra cosa es que tampoco debemos permitir que sea utilizada para justificar acciones similares contra otras personas hoy en dia.» (ver PD1)

Lo que más me alarmó del mensaje fue ese «los judios«. Me consta que hay muchos judios a lo largo del mundo que se oponen a todas las barbaridades que comete el estado de Israel. Creo que puedo decir que tengo varios amigos y amigas (espero que ellos/as me consideren como tal) judios. Son, en algún caso, israelíes  y activistas por la paz, contra la ocupación de Palestina y contra el militarismo israelí en todos los casos.

Quiero, en este blog, agradecer a una de ellas (y, por extensión a todos/as) su compromiso con la causa de la paz, la convivencia y los derechos humanos. Su nombre es Ednna Gluckman, de familia judia, de nacionalidad israelí, llegó de muy joven a un recién creado Estado de Israel,cargada de ideales y ganas de construir una sociedad más justa e igualitaria. Vivió muchos años y tuvo a sus hijos en un kibutz y es un activista incansable por la paz desde su labor en la organización Mujeres de Negro. En esta página hay una breve entrevista.

Todda Ednna

ednna1

Aqui van los enlaces de personas y organizaciones judias y/o israelies decentes (según mi criterio), muchas de las cuales trabajan conjuntamente con personas palestinas y árabes por el entendimiento y la convivencia. Conozco personalmente gente de, al menos, las siete primeras:

  • Mujeres de Negro de Israel: organización de mujeres que lleva más de 20 años trabajando contra la ocupación y que forma parte de este movimiento internacional de mujeres contra la guerra.
  • Centro de Información Alternativa (AIC): organización conjunta de israelíes y palestinos que trabaja en los campos de la información, la acción política y contra la separación que se pretende imponer entre ambas sociedades.
  • Coalición de Mujeres por la Paz: Coalición que agrupa a 10 grupos de mujeres feministas israelíes (uno de ellos es Mujeres de Negro) que se oponen a la ocupación, a la militarización y que reclaman un papel más activo para las mujeres en el proceso de paz.
  • Comité Israelí Contra la Demolición de Casas (ICAHD): organización que practica la acción directa no violenta en oposición a la política israelí de demolición de hogares palestinos en los territorios ocupados.
  • New Profile – Nuevo perfil (en referencia al perfil militar que se asigna a todo recluta al ingresar en el ejército de Israel): organización feminista que lucha contra el militarismo reinante en la sociedad israelí y todas sus nocivas consecuencias.
  • Taayush (palabra arabe que significa «convivencia», «vida en común»): Organización que lucha contra la segregación y el racismo en Israel y en los territorios ocupados. Trabajan para que hoy empiece un futuro de igualdad, justicia y paz llevando a cabo acciones contra la ocupación y por la igualdad social.
  • Machsom Watch: grupo de mujeres israelíes que observan y denuncian los abusos y violaciones de los derechos humanos que sufre diariamente la población palestina en los controles y tribunales militares del ejército ocupante.
  • http://december18th.org: Gente joven que está (o ha estado) encarcelada en Israel por negarse a hacer el servicio militar mientras continue la ocupación y las violaciones de los derechos humanos.
  • Voz Judia por la Paz: organización judia norteamericana que aboga por un cambio en la política exterior de su país con respecto al conflicto y que trabaja contra la ocupación de Palestina y por una paz justa.
  • Página sobre Lenni Brenner un histórico militante de izquierdas norteamericano, escritor, judio y antisionista.
  • Blog del historiador israelí Illan Pappe actualmente exiliado en Inglaterra por sus investigaciones sobre la «limpieza étnica» de Palestina.
  • Artículo en la revista Insumissia sobre las organizaciones pacifistas isrelíes.

Hay, incluso, algunas organizaciones judias que se oponen a la existencia del estado de Israel o a que sea calificado como «estado judio«:

O militares que se niegan (con todas las consecuencias) a continuar sirviendo a la ocupación, la defensa de las colonias (todas ellas ilegales) y la opresión contra los palestinos:

PD1: Si creo, que hay relación entre aquellos hechos terribles (el holocausto) y la mentalidad dominante hoy en día en el estado de Israel. Y creo, que han sido utilizados (consciente y/o inconscientemente) por el sionismo y el nacionalismo israelí para controlar y manipular a muchas personas aprovechándose de su tragedia personal o familiar. Sobre la cuestión psicológica que subyace, ya reflexionaba Viktor Frankl en su libro “El Hombre en busca de sentido” y creo que requiere ser tratado, de forma monográfica, en otra ocasión.

PD.2: Por cierto, el término «brigadista de paz» que utilizo en el título lo aprehendí (lo tomé prestado:-) de unas amigas nuestras que forman parte de una organización llamada Brigadas Internacionales de Paz (PIB por sus siglas en inglés). Se lo he cogido prestado para referirnos a las personas de las que hoy trata esta entrada porque creo que hace honor a sus convicciones y acciones. Dedicaré una próxima entrada a hablar de nuestras amigas que trabajan (o han trabajado) en esta organización que ha heredado (una parte, al menos) el nombre de aquellas «Brigadas Internacionales» en las que se inspira este blog.

Posteado por: bedia | 8 marzo 2009

Israel, de nuevo en la «banalidad del mal»

Hace casi 50 años un comando del servicio secreto israelí (el conocido Mossad) secuestró en Argentina a un tal Ricardo Klement. Fue trasladado a Jerusalen donde fue juzgado y condenado a muerte por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y contra el pueblo judio. Su verdadero nombre era Adolf Eichmann coronel de las SS y uno de los diseñadores de la «solución final» (política de exterminio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial).

Pero hablemos (como es objetivo de este blog) de buenas personas, por ejemplo, de Hannah Arendt, una de las pensadoras alemanas más importantes de la historia contemporanea. Ella estuvo en 1961 en el juicio que se le hizo a Eichmann y se quedó impresionada por lo que allí vió y escuchó (lo dejó reflejado en su escrito Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal).

Tras conocer su historia y escuchar personalmente a Eichmann, Arendt plantea que El problema de Eichmann fue precisamente que había muchos como él, y que esos muchos no eran pervertidos ni sádicos; que eran, y siguen siendo, terrible y aterradoramente normales”. Su delito fue ser un eficiente y cumplidor ejecutor de órdenes y leyes criminales. La maldad de esta y otras muchas personas (que en circunstancias similares han actuado de la misma manera) puede efectivamente catalogarse de banal (en el sentido de común, omnipresente).

Lo que también nos enseña Hannah Arendt es que el presente no es más complejo ni problemático que el pasado, lo único que ocurre es que nos exige tomar decisiones, actuar.

Danke schön Hannah!

Hannah Arendt

Hace unas pocas semanas se perpetraron elecciones en Israel, con el consabido resultado de partidos de derecha y de ultraderecha como los más votados. Tras los crímenes cometidos en Gaza y las continuas burlas a la ley internacional, desde el resto del mundo nos echamos las manos a la cabeza y nos preguntamos: ¿cómo es posible?, ¿qué es lo que piensa esta gente?, ¿son personas normales los que han votado a estos partidos?, ¿tiene Israel una sociedad enferma?,...

Es por esto, que dedicaré próximas entradas a conocer a personas que no cierran lo ojos, no permanecen calladas, incumplen leyes criminales y no hacen «su trabajo» dentro de una sociedad que soporta, justifica y alienta la opresión contra sus vecinos palestinos.

Su leimotiv bien podría ser: «Incumplir leyes que atentan contra los derechos humanos más elementales es un acto de amor y justicia. Obedecerlas es un acto criminal e ilegítimo«.

Más información en:

Posteado por: bedia | 27 febrero 2009

Nuestros ojos en Gaza: un avance

Siguiendo con la idea de nuestros brigadistas en Gaza.

Hace un par de días Alberto Arce, asturiano y conocido nuestro en el movimiento de solidaridad con Palestina, nos remitía este enlace a un «trailer» que nos anticipa un (esperemos) pronto estreno en nuestras pantallas televisivas: http://www.wipeoffthemap.com/

Su título (Wiped off the map) es ya bastante revelador de lo ocurrido en Gaza: «Borrado del mapa». Se trata de una película documental elaborada con los muchos materiales filmados por Alberto en las semanas de estancia en Gaza durante el ataque israelí. Es el resultado visible de la «única cámara extranjera que filmó el ataque en su totalidad». Va a suponer, por tanto, nuestros ojos entre los palestinos y un testimonio único.

— Gracies Alberto —
lazo_gaza

Por cierto, Alberto llegó a Gaza en el último de los barcos de la organización internacional Free Gaza que consiguió entrar en la Franja. Los barcos que lo intentaron posteriormente fueron vilmente atacados por la armada israelí en aguas internacionales (el 30/12/08 y el 15/1/09). ¿Su delito?: transportar «propagandística» ayuda humanitaria y «peligrosos» activistas internacionales. Viendo el avance del documental de Alberto entendemos la preocupación del gobierno de Israel para que todo esto no fuera visto.


–> Más información sobre lo ocurrido en Gaza:

Fiscales internacionales de 11 países del mundo del Tribunal Internacional sobre la Infancia dictan la primera sentencia internacional contra los crímenes sobre Gaza.

Posteado por: bedia | 17 febrero 2009

La batalla del Jarama y el último brigadista irlandés

Hace cinco dias Bob Doyle hubiera cumplido 93 años. Por desgracia, el pasado 22 de enero falleció en Londres siendo el último de los irlandeses que vinieron a luchar con las Brigadas Internacionales. Bob tenía 20 años cuando llegó a España a defender la República.

Dos de los compañeros de Bob (Kit Conway y Charles Donnelly) murieron luchando en la batalla del Jarama defendiendo Madrid del asedio golpista. El próximo fin de semana (20 y 21 de febrero) se conmemorará en Madrid el aniversario de la Batalla del Jarama con varios actos organizados por  la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, por la International Brigades Memorial Trust y por el Ateneo Republicano de Fuenlabrada.

Que sus camaradas no sacrificaran sus vidas en vano en tierra española depende de las próximas generaciones, mantiene Bob Doyle, de que continúe la lucha por un mundo mejor. Entonces el sacrificio no habrá sido en vano, habrá sido una inspiración.

Go raibh maith agat Bob (Muchas gracias Bob)

Bob Doyle

Más información sobre Bob en:

  • En este blog en el que se recoge las palabras de Bob Doyle y fotos de los homenajes.
  • Este blog sobre Irlanda
  • En esta página del Foro por la Memoria
  • En esta del periódico La República.
Posteado por: bedia | 8 febrero 2009

Brigadistas de hoy: internacionales en Gaza

De los campos de concentración de 1939 -1945 al mayor campo de concentración del mundo en 2009:

GAZA con un millón y medio de personas encerradas en un territorio de unos 40 km de largo por unos 15 de ancho (unos 360 km2) es hoy una de las zonas con mayor densidad de población del mundo convertida además en el mayor campo de concentración jamás creado.

A las Fuerzas de Ocupación de Israel (IOF en sus siglas en inglés) no le ha bastado con mantener un ferreo bloqueo sobre este territorio durante tres largos años (desde que en enero de 2006 Hamas ganara las elecciones palestinas ha bloqueado la entrada de materiales básicos para la supervivencia de la población palestina) si no que lanzó un ataque masivo a finales de 2008 que arrojó (tres semanas después) un balance de más de 1.400 muertos y más de 5.000 heridos la inmensa mayoria civiles (según médicos internacionales presentes en la zona).

El 75% de la población de Gaza son refugiados que viven en campos atendidos por una misión especial de Naciones Unidas (UNWRA son su acrónimo en inglés). Y en este gran campo de concentración, en esta situación desesperada, entre ataques indiscriminados contra la población civil desarrollan su labor miles de sanitarios/as palestinos a los que acompañan profesionales de la medicina de todo el mundo: brigadistas internacionales de hoy.

Durante lo que ha durado el brutal asedio y bombardeo incesante en Gaza, muchos de estos «brigadistas» han compartido su suerte con la población palestina y han continuado ejerciendo su labor bajo las bombas israelies en condiciones deplorables (sin electricidad, sin medicinas, sin material médico,..).

No sabemos cuantos han sido (podemos encontrar informaciones dispersas: un médico noruego, un cirujano australiano, médico francés de «Help doctors»,..) pero su labor solidaria, junto con la de otros extranjeros que han permanecido en Gaza durante el ataque ha servido, además, para mantener abiertos los ojos de la comunidad internacional frente a la censura (el ejército israelí no ha permitido entrar a ningún medio a la zona) y la intoxicación mediática promovida por Israel.

Esperemos que su testimonio sirva  para sentar a los responsables (políticos y militares israelíes) de estas matanzas ante la justicia internacional (posibles pruebas gráficas) y para detener la venta de armas españolas a Israel.

STOP Genocidio en GazaMás información en Free GazaMovimiento de Solidaridad Internacional y Alternative Information Center.

Posteado por: bedia | 5 febrero 2009

De Argelès a Mauthausen

De los campos de «internamiento» establecidos por el Gobierno francés a los campos de exterminio nazis. Ese fue el camino que recorrieron miles de republicanos y republicanas españoles una vez que las fuerzas nazis tomaron Francia de manera fulminante y establecieron acuerdos con el Gobierno colaboracionista francés de Vichy (presidido por Petain).

Hace unos días pudimos ver en televisión (La 2) la película-documental «Más allá de la alambrada: la memoria del horror» dirigida por Pau Vergara. En él se cuenta la historia de los siete mil republicanos que fueron a parar al campo de concentración de Mauthausen desde 1940, de los cuales solo dos mil sobrevivieron hasta el día de la liberación del campo (5 de mayo de 1945).

Los testimonios de algunos de los supervivientes son escalofriantes e inolvidables y nos hacen conscientes de la enorme brutalidad, pero también de la increible resistencia y solidaridad de la que es capaz el ser humano.

Quien quiera hacerse una idea más detallada y (mentalmente) profunda del tema, puede leer un famoso libro titulado «El Hombre en busca de sentido» escrito en 1946 por Viktor Frankl psiquiatra austriaco que padeció cuatro años de horror en campos de concentración nazis (el libro se puede descargar aqui).

Como prueba de la capacidad de resistencia y dignidad de las personas (y en concreto de los republicanos españoles) queda esta foto del día de la liberación del campo de Mauthausen en el que, tras cuatro años de infierno, nuestros «brigadistas» republicanos tuvieron las fuerzas, la capacidad organizativa y el orgullo de preparar y colgar esta pancarta en esta foto que ha pasado a la historia:

kz_mauthausen

Más información en Wikipedia.

Acabamos de ver la película «La mujer del anarquista» que cuenta una de las muchas historias trágicas de nuestra guerra civil y de las, no menos trágicas, que vivió la gente forzada al exilio (al exterior y al interior) por la dictadura franquista.

Para su directora y guionista (Marie Noëlle) la historia tiene algo de biografía familiar y para el resto de nosotros/as tiene también algo «familiar» a poca empatía y/o conocimiento de nuestra propia historia que tengamos.

El título de este post hace alusión a uno de los grandes olvidos de nuestra historia (y de la historia francesa) como fue la contribución de miles de estos españoles exiliados a la lucha por la democracia, por la liberación de Francia y contra el fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Fueron nuestras Brigadas Internacionales para la liberación de Francia. Acababan de salir de una guerra, en Francia fueron recibidos como delincuentes, encerrados en campos de «internamiento» y, aún así, muchos no dudaron en dar la vida por la libertad de esta tierra que los (mal)recibió en 1939. Era también su oportunidad para acabar con el fascismo que los expulsó de su tierra.

campo_de_argeles-sur-mer_1939_br

En 2006 visitamos la zona del Rosellón francés a la que llegaron en 1939 unos 500 mil exiliados republicanos huyendo de la represión franquista. Fueron internados en campos de concentración en muchas de las playas de la zona (Argelès-sur-Mer, Saint Cyprien, …) y abandonados a su suerte por el gobierno francés (más de 15 mil murieron en los primeros meses). Este monolito en la playa de Argelès-sur-mer los recuerda con estas palabras:

monolito_playa_argelesA la memoria de los 100.000 republicanos españoles, internados en el campo de Argelès, tras la RETIRADA de febrero de 1939. Su desgracia: haber luchado para defender la Democracia y la República contra el fascismo en España de 1936 a 1939. Hombre libre, acuérdate.

Pues eso, recordemos y veamos también aquella desgracia con los ojos de hoy como indica la directora de «La mujer del anarquista»:

Robert Capa Exilio

Si bien es la Guerra Civil la que fuerza a los personajes de mi historia a buscar refugio en Francia, también podría haber sido cualquiera de las numerosas guerras de hoy. Por desgracia, la lista de los conflictos armados crece día a día y, más que nunca, nos vemos enfrentados a masacres y exilios. Los refugiados, que huyen de la guerra hacia una seguridad inexistente, cargando con ellos mismos y lo que puedan llevar en sus manos, son un solo pueblo que se reparte por todo el mundo. Los problemas que deben afrontar son escasamente diferentes a los de hace cincuenta años. Día a día, somos testigos de familias separadas brutalmente y de lo que significa para ellos perderlo todo: sus posesiones, su cultura, su lengua y, posiblemente, su identidad.

Se puede leer la entrevista completa (muy recomendable) en esta página.

Mas información en Wikipedia:

Adelina nació en Argentina en los años 20, sus padres habían huido de Rusia en 1910 perseguidos por el régimen zarista. En 1932  regresan a la Unión Soviética donde se acoplan con dificultades. Su padre será posteriormente perseguido por la represión estalinista (detenido en 1951 acusado de troskista y condenado a una pena «leve» de cinco años de gulag y posterior destierro).

Adelina con su padre Benjamín, y con identidad falsa, salen en 1937 con rumbo a España, en enero, para participar en la lucha contra el fascismo. Después de sus vicisitudes en varias fronteras consiguen llegar a Barcelona y de allí a Valencia. Adelina tiene entonces 17 años y por sus conocimientos de español ejercerá de intérprete y traductora del Estado Mayor de la Fuerza Aérea de la II República española durante la Guerra Civil.

Adelina en Albacete en 1937

En 1938 regresa a Moscú e ingresa en la Facultad Obrera para adultos. En abril del 1941, estudia italiano en la Facultad Militar del Instituto de Idiomas Extranjeros ejerciendo durante la Segunda Guerra Mundial de traductora militar de italiano. Choca con sus superiores por el mal trato que se daba a los prisioneros.

Actualmente reside en Moscú y es Presidenta de Honor de la asociación AGE.

Tuvimos la suerte de poder asistir a dos de sus charlas en noviembre de 2008 (en Bilbao y Santander) en el marco de la Caravana de la Memoria organizada por AGE. Creo que compartimos con muchas de las personas asistentes la experiencia de estar viviendo a través de sus palabras un trozo de Historia del siglo XX.

ESPASIVA ADELINA

Adelina Kondratieva en la actualidad

Adelina Kondratieva en la actualidad

Posteado por: bedia | 25 enero 2009

La solidaridad es la ternura de los pueblos

En 1938 el gobierno republicano español, cediendo ante las presiones de las democracias europeas que lo habían dejado abandonado frente al fascismo, decide despedir a los voluntarios y voluntarias de las Brigadas Internacionales.

En esos dos años, 35 mil personas vinieron desde 50 países a luchar por la democracia, por la libertad y contra el fascismo. Vinieron a defender al gobierno legítimo de la II Republica frente al golpe de estado apoyado por la Alemania nazi y la Italia fascista.

Fragmentos del discurso de su despedida en Barcelona titulado Hasta pronto hermanos:

«Por primera vez en la historia de las luchas de los pueblos se ha dado el espectáculo, asombroso por su grandeza, de la formación de las Brigadas Internacionales para ayudar a salvar la libertad y la independencia de un país amenazado ..»

«Comunistas, socialistas, anarquistas, republicanos, hombres de distinto color, de ideología diferente, de religiones antagónicas, pero amando todos ellos profundamente la libertad y la justicia, vinieron a ofrecerse a nosotros incondicionalmente.»

«Podéis marcharos orgullosos. Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de la solidaridad y de la universalidad de la democracia … «

«No os olvidaremos, y, cuando el olivo de la paz florezca, entrelazado con los laureles de la victoria de la República española, ¡volved!..»

Foto de Robert Cappa en la despedida a las Brigadas Internacionales

Foto de Robert Cappa en la despedida a las Brigadas Internacionales

Este blog pretende ser un espacio en el que recordar y homenajear a estas personas. Y el mejor homenaje es escribir también sobre las personas que hoy en día podemos considerar herederas de su espiritu solidario.

« Newer Posts

Categorías